Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos

En 1996, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos en Barcelona. En el vigésimo aniversario del documento y teniendo en cuenta que en 2016 Donostia iba a ser capital Cultural Europea, Kontseilua ofreció a la Fundación Donostia 2016 la posibilidad de realizar un proyecto para dar un paso en la garantía de esos derechos. De este modo, el 31 de marzo de 2015, le dimos comienzo al proyecto para realizar el Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos.

Formamos un Comité Organizador para llevarlo a cabo, con la participación de seis entidades con escarmiento y fama a nivel internacional:CIEMEN, LINGUAPAX, UNPO, ELEN, PEN INTERNATIONAL y ECMI. En diciembre de 2015, también formamos un Comité Científico. Comité formado por expertos de diferentes ámbitos, con el objetivo de ayudar en la redacción del Protocolo y dar valor académico a las aportaciones de las entidades sociales.

Por lo tanto, la esencia del Protocolo de Donostia ha sido poner en marcha un proceso entre agentes sociales, entidades y expertos con el objetivo de realizar un protocolo para garantizar la igualdad entre lenguas.

La metodología para su elaboración ha sido bastante simple, a pesar que el proceso ha resultado complicado, porque nuestro objetivo era reunir el mayor número posible de opiniones de comunidades lingüísticas. El Comité Científico analizó los artículos de los siete ámbitos que recoge la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (Principios, Administración Pública, Educación, Socioeconomía, Onomástica, Medios de Comunicación y nuevas tecnologías y Cultura) e identificó todos los derechos que se recogen en la Declaración.

Basándose en ese trabajo, decenas de agentes sociales realizaron aportaciones y propusieron las medidas necesarias para que se garanticen esos derechos, así como indicadores para poder evaluar su cumplimiento.

Esa ha sido la parte del proceso más enriquecedora. Más de cien entidades de más de treinta lenguas realizaron aportaciones concretas, propusieron medidas concretas para la garantía de los derechos lingüísticos. Cada cual, desde su situación, desde sus necesidades, pero con el mismo objetivo:definir la hoja de ruta para la garantía de los derechos lingüísticos de las personas de las comunidades lingüísticas minorizadas.

Kontseilua recibió cientos de aportaciones que dejó en manos del Comité Científico. El Comité le dio un punto de vista académico al documento. Una vez terminado ese trabajo, se presentó un documento con 185 medidas.

Una vez acordadas las medidas, el Comité Organizador definió los principios generales del documento. Son once los principios principales que centran el Protocolo: Derechos lingüísticos; discriminación por razón de lengua; estatus de las lenguas: lenguas oficiales; legislación; medidas correctoras; recursos; discriminación positiva; principio de universalidad; oasis lingüísticos y memoria histórica.

Después de las medidas relacionadas con los principios generales, el Protocolo recoge las medidas de los ámbitos mencionados anteriormente.

Sin lugar a dudas, a parte de la aportación práctica del Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos, queremos recalcar una vez más que ha sido una propuesta realizada por y desde la sociedad civil y que uno de los objetivos principales del proceso ha sido presentar a las comunidades lingüísticas como sujeto del proyecto y reivindicar que sea la propia sociedad garante de una gestión lingüística justa.

Esos cientos de agentes sociales que trabajan desde las necesidades de las leguas, sin ninguna dependencia política o institucional, son portavoces de millones de hablantes y precisamente ese es el punto fuerte del Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos.

Esa inmensa fuerza se vio reflejada en el acto realizado el 17 de diciembre en el palacio de congresos Kursaal de Donostia, en el acto de presentación del primer grupo de agentes que firmaron el Protocolo. Grupo formado por más de cien agentes de más de treinta comunidades lingüísticas europeas y todos ellos van a convertirse en altavoces. Todas las entidades serán, seremos, altavoces para la construcción de una nueva Europa basada en el bienestar social, la convivencia y la paz.

 

Comité Científico

slider9El Comité Organizador nombró un Comité Científico para la ayuda en la elaboración del Protocolo, compuesto por diecisiete expertos, intelectuales e investigadores, con experiencia en diversas disciplinas y provenientes de diversos ámbitos. Una de las funciones de este comité ha sido garantizar la incorporación de todas las perspectivas en el Protocolo. La principal tarea del Comité Científico fue la realización de aportaciones cualitativas al Protocolo. Y es que un documento de este nivel ha de contar con un enfoque científico, para lo cual contará con la asistencia y asesoramiento de expertos de referencia.

 

MIEMBROS DEL COMITÉ CIENTÍFICO

Alexandra Büchler: Directora de la plataforma Literature Across Frontiers (Literatura a través delas fronteras y miembro de Culture Action Europa y de la Ejecutiva de la Asociación de Traductores del Reino Unido. Perspectiva cultural/literaria

Dr Robert Dunbar: Profesor de la Universidad de Edimburgo. Máster en Derecho. Experto en gaélico escocés. Catedrático en Lengua, Literatura e Historia celtas. Oasis lingüísticos y perspectiva jurídica

Ewa Chylinski: Tiflis, Georgia. Directora territorial del ECMI (Centro Europeo para las Cuestiones relacionadas con las Minorías) en el Cáucaso. Ha impulsado diversos programas en el seno de la OSCE. Perspectiva de Europa del Este, perspectiva de los agentes sociales

Dr María Pilar García Negro. Profesora de la Universidad de A Coruña. Miembro del Comité Científico de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, y una de sus redactoras.  Perspectiva histórica.

Johan Häggman: Ex asesor de la Oficina Europea de Lenguas Minoritarias y asesor del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea. Perspectiva de las instituciones europeas

Elin Haf Gruffydd Jones: Profesora de Medios de Comunicación e Industrias Creativas en la Universidad de Aberystwyth (Gales). Directora de Mercator, Instituto de Medios de Comunicación, Lengua y Cultura. Perspectiva de medios de comunicación y nuevas tecnologías

Dr Davyth Hicks: Secretario general de ELEN (Red Europea para la Igualdad entre las Lenguas) y director de Eurolang. Instituciones europeas y agentes sociales

Dr Iñaki Martínez de Luna: Doctor en Sociología; profesor adjunto de la UPV desde 1989. Responsable del Gabinete de Prospecciones Sociológicas del Gobierno Vasco desde 1986

Dr Conchúr Ó Giollagáin: Profesor de Investigación Gaélica en la Universidad de las Highlands. Director de SOILLSE, Red Nacional de Investigación para la Recuperación de la Lengua y Cultura Gaélicas. Perspectiva jurídica, derechos humanos, oasis lingüísticos

Miquel Strubell: Exdirector de la Cátedra de Multilingüismo Liguamón-UOC. Ha trabajado como asesor para el Consejo de Europa. Profesor de Sociolingüística y Planificación Lingüística. Perspectiva educativa, perspectiva de políticas lingüísticas

Dr Ferran Suay: Doctor en Psicología. Profesor de Psicobiología en la Universidad de Valencia. Miembro de la entidad Acció Cultural del País Valencià. Asertividad, empoderamiento de la ciudadanía, perspectiva psicológica.

Dr Iñigo Urrutia: Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad del País Vasco, su tesis doctoral llevaba por título “Derechos lingüísticos y sistema educativo”. Perspectiva jurídica y del ámbito educativo, ámbito de los medios de comunicación, ámbito socioeconómico, derecho comparado.

Dr Fernand de Varennes: Uno de los más destacados expertos en derechos humanos de las minorías del mundo. Ha escrito sobre conflictos étnicos, migrantes y otros muchos temas. Ha elaborad diversos informes para la ONU y para la UNESCO. Derechos humanos, derechos lingüísticos… Es una de las personas más reconocidas a nivel mundial en este ámbito.

Dr Jaume Vernet: Catedrático en Derecho Constitucional en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y miembro del Consejo de Garantías Estatutarias de Catalunya. En la actualidad, es uno de los principales expertos en el ámbito de la perspectiva jurídica en Cataluña.

Durk Gorter Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad de Ámsterdam. Experiencia investigadora de más de 30 años. Áreas de investigación: plurilingüismo en entornos educativos, comparación entre las lenguas minorizadas de Europa, paisaje lingüístico en la escuela. Excatedrático en Sociolingüística del Frisio en la Universidad de Ámsterdam. Exresponsable del centro Ljouwert / Leeuwardeko Fryske Akademy

 

Referencias

En marzo de 2015 el Comité Organizador estableció las referencias para la elaboración del Protocolo. Tal y como venimos reiterando, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996) será el marco de referencia que guiará este Protocolo. Sin embargo, cabe destacar que a la hora de concretar los indicadores de evaluación uno de nuestros documentos de referencia será el informe Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas publicado por la UNESCO en 2003 Además de estos dos documentos, el Protocolo para la Garantía de los Derechos Lingüísticos contará asimismo con los siguientes documentos y convenciones:

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS 

  • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)
  • Proclamación de Teherán (1968)
  • Declaración de los Derechos del Niño (1989)
  • Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. (1992)
  •  Declaración y Programa de Acción de Viena (1993)
  • Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)

CONSEJO DE EUROPA

  • Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950)
  • Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (1992)
  • Convenio Marco para la Protección de Minorías Nacionales (1994)

UNESCO 

  • Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001)
  • Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005)

OSCE. ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EUROPEA

  • Recomendaciones de la Haya relativas a los Derechos Educativos de las Minorías Nacionales (1996)
  • Recomendaciones de Oslo relativas a los Derechos Lingüísticos de las Minorías Nacionales (1998)
  • Recomendaciones de Lund sobre la Participación Efectiva de las Minorías Nacionales en la Vida Pública (1999)

UNIÓN EUROPEA

  • Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
  • Tratado de Lisboa
  • Informe del Parlamento Europeo de 11 de septiembre de 2013

PEN INTERNATIONAL

  •  Manifiesto de Girona sobre Derechos Lingüísticos

NPLD – RED PARA LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

  •  Hoja de Ruta Para la Diversidad Lingüística